OTAKUS LA NUEVA ERA DEL ANIME EN EL COLOMBIA.
El
término otaku (おたく/オタク)
se emplea popularmente en Japón como sinónimo de aficionado y se aplica a
cualquier tema o campo ("otaku de la música", "otaku de las
artes marciales", "otaku de la cocina", etc.). Fuera de Japón se
usa especialmente para los aficionados a cierto tipo de cultura popular
japonesa, en especial al anime, manga o cosplay.
COSPLAY.
El cosplay (コスプレ kosupure?), contracción de
costume play, es un tipo de moda
representativa, donde los participantes usan disfraces, accesorios y trajes que
representan un sujeto específico o una idea. Los cosplayers a menudo
interactúan para crear una subcultura centrada en el juego de roles. Una
definición más amplia del término "cosplay" aplica a cualquier uso de
disfraz de juegos roles fuera del escenario, independientemente de su contexto
cultural. Las fuentes favoritas para esto incluyen cómics, anime, manga y
videojuegos.
El cosplay tiene un enfoque
cultural específico dedicado a la representación realista de una idea o un
personaje propio de la ficción; puede tener distintas variantes según la
intención y el contexto, normalmente haciendo una representación física y
dramática de un personaje. Entre sus variantes se encuentran notablemente: la
representación de personajes antropomorfos, la adaptación antropomorfa de
personajes zoomorfos, el cross-dressing, la representación de los roles de
género opuestos y el carácter erótico
ANIME.
La palabra anime (アニメ?)
fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país.
Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa. Su origen
es discutido, se cree que el término anime proviene de la abreviación de la
transcripción japonesa de la palabra inglesa animation (アニメーション
[animēshon]). De ahí que se abrevie a «anime». Por otra parte se cree que es
una palabra de origen francés.
1 El
anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un
producto de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un
fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.
2 Es
potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes,
adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la
existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base
diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas
de casa, estudiantes, etc. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos,
temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, cuentos
infantiles, literatura, deportes, horror, fantasía, comedia y muchos otros.
3 El
anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común
la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de
ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por
televisión, distribución en formatos de vídeo doméstico y películas con
audio).[cita requerida] La relación del anime japonés con el manga es estrecha,
pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en
historias de manga populares. Además, también guarda estrecha relación con las
novelas visuales
MANGA
Manga (漫画?)
es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de
Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como
al estilo de dibujo utilizado en el Manga.
El manga japonés constituye
una de las tres grandes tradiciones historietistas a nivel global, junto con él
la estadounidense y la franco-belga.
El manga abarca una amplia
variedad de géneros, y llega a públicos diversos. Constituye una parte muy
importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a
distintos formatos: series de animación, conocidas como anime, o de imagen
real, películas, vídeo juegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas
revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín,
protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los
lectores durante años.1 Desde los años ochenta, han ido conquistando también
los mercados occidentales
OTAKUS EN JAPÓN.
En la jerga moderna del Japón, el
término otaku se refiere a un fanático extremadamente aferrado algo de
cualquier tema en particular. Usos comunes son anime otaku (obsesionado del
anime), manga y cosplay otaku (obsesionado del cómic japonés), pasokon otaku
(obsesionados de las computadoras), Gēmu otaku (videojuegos), y Wota
(pronunciado 'ota', previamente denominado "otaku ídolo"), que son
fanáticos extremos de los ídolos, jóvenes cantantes fuertemente promovidos.
También hay otaku Tetsudo o denshamania (fanáticos de trenes) o Gunji otaku
(fanáticos militares).
Algunos "otaku" japoneses
usan el término para describirse a sí mismos y a sus amigos con humor,
aceptando su condición obsesiva e incluso con orgullo, tratando de recuperarlo
de sus connotaciones negativas. En el uso general, sin embargo, la mayoría de
los japoneses consideran que no debe utilizarse la palabra "Otaku"
para referirse a una persona considerándolo un verdadero insulto
AKIHABARA EN TOKIO
JAPÓN
OTAKUS
EN EL RESTO DEL MUNDO.
Los
Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime pero el
problema con ellos es que deforman todavía más el termino y no se ponen de
acuerdo agregándole y quitando cosas, algunos consideran que ser otaku es
aficionado al anime y al manga, otros que también se le agrega la cultura
japonesa, los videojuegos, etc., o incluso interponiendo sus ideales en
general- haciéndolo un "Otaku" cualquier cosa, vale agregar que cuando
hablas con muchos respecto a su significado varios te responden cosas
totalmente diferentes. Pero fuera de ese enredado tema, También realizan otras
cosas como el cosplay (sólo los más arraigados a este término) que consiste en
disfrazarse de personajes de mangas o animes, a veces incluso videojuegos, esto
también puede convertirse en la ocasión para reunirse con más otakus, para
compartir sobre la animación japonesa.
Un subconjunto de los otaku son los
llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio y
están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos, al punto de
que hacen girar todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.
Otro caso particular son los otakus
fans de las Idlos, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las
actuaciones de las Idlos de banqueta que cantan y bailan en las calles de
Akihabara, así como en los conciertos masivos de organizaciones ídolo como el
Hello! Project e incluso en conciertos de idols Seiyū . Acostumbran organizarse
en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos
realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando
con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una
evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para
apoyar a las Idlos.
También existen un grupo otaku más
escaso todavía, los llamados Mekay. Estos son llamados así debido a que la
denominación japonesa original es insultante; actualmente se utiliza para
designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime además de que
ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente
la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han
producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación
japonesa o incluso investigadores de todo lo relacionado con la historia del
anime, manga, videojuegos, cosplayer (gente que viste como personajes de manga,
anime, videojuegos o películas), etc.
Esta cultura llegó a Colombia en la
década de los 80 con series japonesas como Astroboy y la Abejita Maya. Más
tarde, en los noventa, llegaron los Caballeros del Zodiaco y Dragón Ball
Z.
Desde ese momento empezaron a aparecer los primeros
seguidores, que hoy suman unos 8.000 en Bogotá. Uno de ellos fue Jesús Antonio
Cossio, conocido como 'Otto', quien lleva más de 25 años dirigiendo la
comunidad Otaku de la capital.
Bogotá cuenta con 74 grupos, muchos de los cuales
se reúnen en eventos nacionales como torneos, lanzamientos y festivales que la
comunidad ha consolidado y ha extendido a Cali, Medellín y Barranquilla, donde
se celebran convenciones otaku que llegan a tener 800 asistentes. Hoy, el
término en Japón se volvió despectivo, aquí, en cambio, es motivo de orgullo.
Ser otaku puede ser una forma de vida si trabajas
en este ambiente, hay gente que tiene tiendas de figuras, revistas y series,
basan su vida entera en esto. Hay otra manera de verlo, con la cual me
identifico y es simplemente una gran pasión y gusto por la cultura japonesa
SOFÁ UNO DE LOS
EVENTOS DE LOS OTAKUS QUE REÚNEN MAS GENTE EN LA CAPITAL DEL PAÍS (BOGOTA)
CORFERIAS.
TIPOS DE OTAKUS.
Anime Otaku: Fanáticos del Anime
en general, conocedores del tema y apasionados del mismo.
Manga Otaku: Fanáticos del Manga
y revistas o comics.
Geemu (Game) Otaku: Fanáticos de los videojuegosy
consolas.
Pasokon Otaku: Fanáticos de los
ordenadores.
Gunji Otaku: Fanáticos de las
tácticas y del armamento militar.
Gore Otaku: Fanáticos de las
películas, libros y animes sangrientos o violentos.
Cosplayers: Fanáticos de
vestirse de sus personajes de mangas, animes, videojuegos o películas
preferidas.
Maho Otaku: Fanáticos de las
películas, libros y animes sobre hadas o fantasía.
Yaoi Otaku: Fanáticos (en su
mayoría mujeres) del Yaoi. Las fanáticas del yaoi son también conocidas como
Fujoshi , animes como Junjou Romantica, Sekaiichi Hatsukoi, Loveless, Okane ga
Nai, entre otros y mangas como Bukiyou Na Silent, etc, son ejemplos de las
preferencias de los otakus yaoi.
Omocha Otaku: Fanáticos de las
figuras de acción, Myth Cloth y figuarts sobre todo tipo de serie de animación,
manga y/o videojuego, este tipo de otaku son los que más recursos invierten en
sus gustos.
Yuri Otaku: Fanáticos (hombres y mujeres) del Yuri, Los hombres fanáticos del yuri aún no se les reconoce como un grupo en especial como a las Fujoshi, ya que aún son muy pocos.
Vocalovers: Fanáticos de Vocaloid, ya sea solo en personajes como Hatsune Miku, Kagamine Rin y Len, Megurine Luka, Kamui Gakupo, Sakine Meiko, Shion Kaito, Megpoid Gumi y Kasane Teto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario